UNAI en el 2do. Foro Industria y Comercio, Quintana Roo.

Ciudad de México, a 10 de julio de 2018

 El pasado martes 10 de julio del presente, el C.P. Carlos Joaquín González, Gobernador del Estado de Quintana Roo, inauguró en el Auditorio “Octavio Paz” del Senado de la República, en la ciudad de México, el 2do. Foro Industria y Comercio.

 En el evento se presentaron los nuevos proyectos de generarán nuevas alternativas económicas que generarán oportunidades de desarrollo a la población del estado, especialmente a las de la región centro y sur que requieren de mayor impulso.

Se presentaron estrategias, programas, y proyectos, que permitirán posicionar las marcas Quintana Roo, Cancún, Playa del Carmen, Cozumel, Isla Mujeres, Mahahual y Holbox, para generar beneficios para los habitantes del estado a través de las actividades turísticas y comerciales.

El Gobernador hizo énfasis en el nuevo Parque Industrial con Registro Fiscalizado de Quintana Roo, mismo que permitirá diversificar la exportación y promoción de los productos producidos en el estado. Éste proyecto, fortalecerá el comercio exterior; impulsará las exportaciones de los estados del sur de México, a través de Centroamérica y el Caribe.

Comentó que: “éste proyecto impulsará a la inversión en la zona sur del estado y generará oportunidades de crecimiento y desarrollo retomado la vocación de comercio exterior, que por muchos años caracterizó a Chetumal”.

SÍNTESIS DE LOS PÁNELES

Notas sobre el Segundo Foro de Industria y Comercio Exterior, Quintana Roo., 

Por el Ing. Javier Flores Flores, coordinador de vinculación internacional de la Comisión de Jóvenes Frente al Cambio Climático.

PANEL 1: Industria, Tecnología y Tendencias.

Aspectos importantes que se resaltan como catalizadores de la industria mundial es la llamada triple hélice, en donde se remarca la interacción de los tres agentes involucrados por igual. Academia, resolviendo las necesidades del sector privado con desarrollo tecnológico de innovación, el sector privado abriendo lugares para un empleo justo y bien remunerado para los jóvenes y finalmente el sector público invirtiendo en la educación y promoviendo los incentivos para impulsar a las pequeñas empresas. Se abrió la conversación en el panel haciendo mención de la industria 4.0 “La automatización” que antes se consideraba del futuro y contrastando el crecimiento del comercio electrónico que a nivel nacional tiene un crecimiento del 28% anual, considerado precavido respecto a otros países del orbe.

El Ing. Francisco Cervantes Díaz, presidente nacional de CANACINTRA expuso que México debe impulsar con políticas públicas e incentivos fiscales para el desarrollo de tecnologías en las universidades, con la firma de convenios de colaboración entre la industria y la academia. Se deben generar planes de estudio en los cuales se incluya el modelo de capacitación con las universidades, a la industria le cuesta la formación de su capital humano y esto no evita la alta rotación de empleos que se tiene hoy en día.

Posteriormente el Lic. Francisco Cervantes Díaz, Presidente Nacional de CONCAMIN, apoyó esta idea de la “Educación Dual” proponiendo un sistema de titulación para los niveles medio superior y superior llamado “4ta Titulación” de procedencia europea. El sistema plantea un modelo similar al usado en las escuelas de medicina en México. Los estudiantes toman clases teóricas en las aulas, pero la mayor parte del tiempo deben pasarlo en el campo laboral, aprendiendo casos prácticos. Para la industria, esto resulta atractivo, al comenzar la participación de los jóvenes desde temprana edad en una compañía en la cual se sienten arropados crea un sentido de pertenencia con la misma lo cual desemboca en una menor rotación laboral y una mayor expectativa de crecimiento dentro de una sola empresa.

Finalmente, la Lic. Blanca Estela Pérez Villalobos, presidenta de la AMMJE compartió su visión como mujer empresaria y el largo camino que tenemos como país para llegar a un punto de equidad de género. Actualmente México está desaprovechando la gran capacidad de las mujeres y madres en el sector laboral debido a la falta de apoyo de las autoridades y empresas para permitirles un crecimiento similar al de los caballeros. Existe la propuesta de crear guarderías en las instituciones laborales para permitir un mayor desarrollo de las madres al igual que de los padres, compartiendo las responsabilidades de la crianza y las tareas de forma equitativa.

La Dr. Claudia Ávila Connelly, Directora General de AMPIP, y moderadora de la mesa cerró hablando de las cadenas globales de valor en las cuales jugará un papel importante los instrumentos como Recintos Fiscalizados Estratégicos, mismos que permiten una mayor consolidación de las MiPyMEs.

 

PANEL 2: Comercio Exterior. El Caribe, una oportunidad.

México es un país con una fuerza de exportación excepcional. A grandes rasgos se podría decir que las exportaciones que realiza el país son equiparables a las que realiza todo Latinoamérica junta. Para poder continuar con esta gran tarea se deben cuidar distintos aspectos de la economía. Fomentar el desarrollo de parques industriales con beneficios fiscales para hacer aún mas atractivo el establecerse en el país a fin de realizar la transformación y exportación de productos. Se deben actualizar los sistemas de puertos y estaciones de transferencia para tener la capacidad de recibir a los grandes buques. Mejorar la infraestructura nacional de conectividad es solo un paso necesario en el camino de la transformación y exportación de bienes a todo el mundo.

Su excelencia Dr. Manuel Ricardo Pérez González, embajador de Panamá en México, compartió de forma amena las fortalezas que han permitido a su país ser el centro de logística más grande del mundo. Por una parte, la bendición geográfica que permitió ser los dueños del Canal de Panamá y por otra el trabajo que se ha hecho como sociedad apuntan a un crecimiento constante y nos enseñan un sistema económico completamente distinto al mexicano. La fortaleza de los panameños se encuentra en la producción de servicios de logística, como ejemplo, se menciona que la población del país es de tan solo 4 millones de personas (equivalente a dos veces la delegación Iztapalapa en la Ciudad de México) aun así el país es la puerta a un mercado de mas de 700 millones de personas en todo el mundo. Los estímulos fiscales y la fácil creación de Regiones Fiscalizadas Estratégicas le han permitido este constante crecimiento y a su vez ha impulsado el crecimiento de los países vecinos en el Caribe.

A su vez, S.S. Sherrick Mathews, encargado de negocios de la Embajada de Jamaica en México, expresó el gran interés del país en participar en los proyectos en conjunto para impulsar el desarrollo de la región. Asimismo, hizo hincapié en la industria turística de ambos países y como se han complementado hasta el momento. Actualmente existen cadenas hoteleras mexicanas desarrollando complejos en la capital jamaiquina lo cual ha producido la llegada de distintas empresas de la industria de la construcción al país, tales como CEMEX. El encargado de negocios también dio parte de los espacios con beneficios fiscales que cuenta la isla, como han impulsado un comercio distinto en la región al funcionar como almacén de grandes industrias y paso previo al cruce del gran canal.

Para dar cierre a este panel el moderador Lic. Sergio León Cervantes, Presidente de la Red Mundial de Agentes de Carga, Aduana y Logísticos SKY ALLIANCE NETWORK y orgulloso quintanarroense, apoyó la idea de crecimiento del país a través de los centros logísticos de operación, felicitó la gran labor realizada por la maestra Rosa Elena Lozano Vázquez, Secretaria de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Quintana Roo y principal impulsor del proyecto de Regiones Fiscalizadas Estratégicas en Chetumal.

 

PANEL 3: Economía de México: Retos y Oportunidades.

México, un país con grandes contrastes. Cuenta con cifras tan altas en biodiversidad al igual que en obesidad, una región bendecida por Dios en tantos sentidos y corrompida por el hombre en tantos otros. En este sentido el moderador del panel, Mtro. Ricardo Raphael de la Madrid, lleva la discusión en la búsqueda de la “hoja de ruta de navegación” para romper con las barreras de género, edad, geográfica e indígena que tanto han fragmentado al país evitando que funcionemos como un todo. Si imaginamos al país como un gran vehículo, podríamos decir que este cuenta con tres pequeños propulsores y un gran motor. Los propulsores serían los ingresos por remesas, mercado interno y el turismo, entre los tres juntan alrededor de cien mil millones de ingresos para el país mientras que el gran motor de nuestra economía es la exportación de bienes, industria que genera quinientos mil millones de pesos en ingresos anuales para el país.

La exportación primaria del país es a nuestro vecino del norte, Estados Unidos, el estado con mayor exportación ha sido Nuevo León, sin embargo, poco a poco se ha ido bajando esa frontera virtual hasta llegar a Querétaro, con las industrias aeronáuticas en un nuevo auge gracias a la universidad de aeronáutica del estado de reciente creación. Lamentablemente esta situación no ha beneficiado así al sur sureste del país el cual se encuentra rezagado desde hace bastantes años y no se ha podido romper con esta brecha geográfica. En un escenario ideal, la creación de estas nuevas Regiones Fiscalizadas Estratégicas permitirá un crecimiento potenciado para las regiones más afectadas, se debe tener especial cuidado para que permee debidamente a las comunidades aledañas la riqueza. Se deben involucrar de forma correcta con el apoyo de la llamada triple hélice para un crecimiento sostenido y equitativo tanto para hombres como para mujeres.

La equidad de género es fundamental para el desarrollo de la economía de México, hemos tenido grandes esfuerzos de diversas asociaciones para fomentarla sin embargo al momento no podemos decir que los hombres y las mujeres tienen las mismas oportunidades. En gran parte por una cuestión cultural malamente arraigada. Creemos que la mujer es la encargada de la crianza de los hijos y el hombre debe ser el proveedor de la casa, pero no nos hemos dado cuenta que la mujer desde casa por muchos años ha sido productiva económicamente, vende, se organiza en la comunidad, crea empresas y hoy lo que busca no es el reconocimiento o la dadiva de los hombres, lo que exige es una igualdad de condiciones laborales. Este cambio se ha podido ver a lo largo del tiempo, en un principio las mujeres no debían estudiar “no era necesario” y ellas mismas tomaron los libros y aprendieron tal como lo hizo Sor Juana Inés en su tiempo, posteriormente se tenían “carreras para mujeres” y al tiempo llegaron mujeres rompiendo paradigmas como la maestra Leda Speziale en la facutlad de Ingeniería de la UNAM, de igual manera las mujeres se hicieron jefas de empresas y lo seguirán haciendo al igual que lo hemos hecho los hombres pero no por ser un género u otro sino por ser capaces de hacerlo. Aprender de esto nos hará crecer como personas y como pueblos.

En muchas agrupaciones y en general en todas las industrias existe una brecha generacional en la que los más experimentados no buscaron involucrar a los jóvenes y por el contrario eran alejados de toda toma de decisiones. Esta brecha de edad no permitió que se transmitiera el conocimiento de manera natural misma que desacelero su crecimiento. Hoy en día, esto provocó que los jóvenes decidieran tomar el control por la fuerza, vemos como las nuevas tecnologías avanzan cada vez mas rápido y el costo de la desactualización es muy alto para las empresas. En palabras de un gran ingeniero el Ing. Arq. Eduardo Sánchez Anaya “antes se estudiaba una carrera para toda la vida, ahora se estudia una carrera toda la vida”. La convergencia de conocimiento desde todos los sectores dará más y mejores soluciones a los problemas de la nación.

La riqueza del país proviene de su gente, su calidez, su honradez y su carisma. Esto es algo que generalmente se dice de México, pero no diríamos lo mismo sabiendo que nuestra población cuenta con un 20% de origen indígena y ha sido relegado por el 80% restante. Esta es la cuarta y última barrera que plantea el moderador del panel, la barrera indígena. ¿Cómo romperla? Esta parecía la pregunta más complicada de responder para los panelistas ya que se planteaban soluciones desde un punto de vista paternalista en el cual se menosprecia la capacidad que tienen nuestros connacionales. Personalmente considero que la lucha está más en las políticas públicas como en algún momento lo estuvo la lucha por la equidad de género (aún sin un triunfo real). Incursionar como empresario proveniente de una comunidad indígena es más complicado que para una mujer empresaria de Monterrey.

Como lo mencioné al principio México es un país de contrastes y en la medida que no podamos romper estas barreras y funcionar como un todo organizado no podremos hacer crecer a su máximo potencial nuestra economía.

Deja una respuesta